El proyecto

UBICACIÓN
¿Dónde estamos?
Nuestro proyecto de operación está ubicado a 1950 mt/snm de altitud; a 46 kilómetros del centro de Putaendo (Provincia de San Felipe) y a 120 kilómetros de Santiago, en uno de los distritos cupríferos más importantes del mundo y uno de los mayores yacimientos nuevos de cobre de América.
Las operaciones se realizarán a 1.950 metros de altura, sin presencia de glaciares, y a 24 kilómetros de cualquier asentamiento humano, en la comuna de Putaendo. Esta zona alberga a cuatro de las mayores minas de cobre del mundo por producción: Los Pelambres, División Andina, Los Bronces y El Teniente.
CARACTERÍSTICAS
Conoce más
Es uno de los nuevos yacimientos descubiertos de gran escala, en un país donde la mayor parte del desarrollo minero se basa en expansiones de faenas ya existentes.
Se ubica a baja altura (1950 mt/snm), no interviene con naturaleza alto-andina como áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales, ni glaciares, y apartado de asentamientos humanos (24 Kilómetros).
Estará inserto en la nueva normativa ambiental (Ley 20.417/2010) con plena vigencia de Tribunales Ambientales y de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). Desarrollaremos este proyecto de acuerdo a los más altos estándares nacionales e internacionales en materia ambiental.
Nuestras proyecciones indican la creación de aproximadamente 5.000 puestos de trabajo durante su construcción, y en operación, 1.300 empleos directos y cerca de 3.000 indirectos. Esto generará una inédita activación de la economía comunal, provincial y regional.
Tenemos un compromiso ético con el medioambiente y las comunidades. Trabajaremos de acuerdo a estándares internacionales con el objetivo de que los beneficios del proyecto lleguen directamente a las comunidades aledañas.

ETAPAS
Las cuatro etapas del proyecto
Cool Timeline
Primera Etapa
Segunda Etapa
Tercera Etapa
Cuarta Etapa

Sondajes y Estudio de Prefactibilidad
La etapa de sondajes considera la ejecución de 124 plataformas de sondajes y sus caminos de acceso. Del total, solo 73 son plataformas nuevas y las restantes 51 son plataformas ya existentes a las que se acondicionarán los caminos de acceso.
El proyecto contemplará la construcción de caminos de acceso nuevos y habilitación de caminos de acceso ya existentes a las plataformas. Estos caminos no pasan por ninguna zona patrimonial, ni sectores ganaderos, ni de agricultura, ni de desarrollo turístico.
La intervención será mínima, ya que mientras se desarrollan los trabajos de habilitación de una nueva plataforma, en paralelo se irá efectuando el cierre de aquellas plataformas que ya se hayan utilizado, lo que implica que las zonas usadas se reacondicionarán a su estado original.
En esta etapa además se hace una selección de las distintas alternativas de proyectos. En un buen estudio previo recae entre el 10% y el 30% de probabilidad de que se desarrolle la obra. En esta etapa se proponen hipótesis cuyo grado de certeza se determinará en el siguiente paso.
El agua para los sondajes será suministrada por un tercero autorizado y la transportará mediante camiones aljibes.
Tramitación de de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y estudio de factibilidad
Es el procedimiento técnico administrativo que sirve para identificar, evaluar y describir el impacto ambiental que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo.
En abril de 2019, la Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaíso regularizó todos los trabajos de sondajes realizados en el sector de Las Tejas con anterioridad a la fecha antes mencionada.
En abril de 2020, y luego de casi un año de evaluación y análisis, la Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaíso aprobó la Declaración de Impacto Ambiental para la realización de sondajes en la zona donde se busca instalar el proyecto.
En abril de 2021 Se realizó la segunda aprobación y previo a un proceso de consulta ciudadana, la etapa de Sondajes de Prefactibilidad, que son sondajes de exploración para poder confirmar la existencia de reservas de mineral en el área y poder establecer la factibilidad técnica y económica. Esto no implica el inicio de faenas mineras del proyecto como tal, sino una exploración previa.
Construcción
Inicio de operaciones
